Educación escolar
La seguridad es de gran importancia en el ámbito educativo, es por ello que la prevención es un elemento principal para que el colegio no sea un motivo de preocupación para ninguno de los involucrados. Por consiguiente, la seguridad escolar no es solo un tema […]
ActualidadMuchos pueden creer que la mejor educación que pueden recibir sus hijos son matemáticas, inglés, lengua e historia. Esto es verdad, pero la educación de los niños no debe ser exclusivamente académica. Si en verdad quiere preparar a su hijo para un buen futuro, recuerde […]
ActualidadLa alimentación es de gran importancia para el desarrollo de los niños en todos los sentidos, porque, aparte de ayudar en su desarrollo físico, también juega un papel relevante en el desarrollo intelectual. Nutrientes que tu hijo necesita para mejorar su rendimiento escolar Todos los […]
ActualidadLa seguridad es de gran importancia en el ámbito educativo, es por ello que la prevención es un elemento principal para que el colegio no sea un motivo de preocupación para ninguno de los involucrados. Por consiguiente, la seguridad escolar no es solo un tema […]
ActualidadLa seguridad es de gran importancia en el ámbito educativo, es por ello que la prevención es un elemento principal para que el colegio no sea un motivo de preocupación para ninguno de los involucrados.
Por consiguiente, la seguridad escolar no es solo un tema del centro educativo y la instalación de sistemas de seguridad por cerrajeros profesionales, también es importante que los padres refuercen algunos aspectos importantes y estimulen una comunicación activa con sus hijos.
Independientemente de la edad de los niños, hay acciones que pueden ayudarlo en sus actividades diarias en clase, así como mantenerlos actualizados de todos los peligros a los que pueden estar expuestos en cada etapa de su desarrollo.
Es importante que una vez se hayan establecidos las medidas de prevención y seguridad los padres se encarguen de repasar esta información con sus hijos para aportarles la confianza necesaria y actuar en el caso de alguna emergencia.
De igual forma, deben conocer los accidentes más comunes a los que pueden estar expuestos como las caídas, resbalones, etc. Así como el resultado de estos peligros fracturas, raspones, esguinces, traumatismos, entre otros.
Una forma de prevenirlo es evitar correr por los pasillos y el centro escolar, hay que enseñarles a abrir la puerta con precaución, evitar los juegos violentos y no subirse a las sillas o la mesa, además de subir y bajar las escaleras adecuadamente.
Es vital que los niños conozcan el camino principal al igual que otros caminos, en casos de emergencias es importante que los niños conozcan los caminos a casa y estén al tanto de otras rutas.
Hay que tener en cuenta varias medidas así como el hecho de registrarse a la entrada del colegio, desplazarse por la institución acompañados del personal interno durante el camino a las diferentes partes del edificio y portar una acreditación como visitante.
Es necesario explicarles que hacer cuando no se sientan seguros ante una situación, buscar a algún profesor y los padres deben asegurarse de que saben cómo contactarlo o a cualquier persona en casos de emergencia.
Es importante recalcar que deben tener cuidado con las fotos o videos que comparten, no ofrecer sus datos personales a desconocidos y ante situaciones en las que se sientan inseguros tener la confianza necesaria para hablarlo.
Para evitar el bullying una de las técnicas más efectivas es hablarlo principalmente con los padres y con la institución, de lo contrario si fueran ellos los que causen este tipo de sanciones aplicar las sanciones pertinentes, es importante la empatía y ponerse en el lugar de la víctima, evitar estas actitudes y cortarlas desde el principio es la mejor forma de combatirlo.
Muchos pueden creer que la mejor educación que pueden recibir sus hijos son matemáticas, inglés, lengua e historia. Esto es verdad, pero la educación de los niños no debe ser exclusivamente académica. Si en verdad quiere preparar a su hijo para un buen futuro, recuerde […]
ActualidadMuchos pueden creer que la mejor educación que pueden recibir sus hijos son matemáticas, inglés, lengua e historia. Esto es verdad, pero la educación de los niños no debe ser exclusivamente académica. Si en verdad quiere preparar a su hijo para un buen futuro, recuerde la educación en valores, sin duda uno de los pilares fundamentales en el desarrollo infantil y que va a influir de manera positiva en cada paso de su vida, hacia el éxito.
Cuando los niños nacen, desconocen la diferencia entre lo bueno y lo malo, ignoran todas las normas que rigen a la sociedad, como muchos dicen, un niño es un lienzo en blanco, y los padres son los artistas, quienes deben recordar dar algunas pinceladas con los valores.
Los valores son lo que conocemos como normas de conducta y actitudes, y la mayoría de las personas, viven y se comportan de acuerdo con ellos, para poder disfrutar de una sana convivencia, sin convertirse en niños con miedo o conformistas.
Para que los niños adquieran valores, al igual que en muchos otros casos durante todo su desarrollo, necesita crear fuertes lazos con sus padres, lo que solo se logran a base de amor y seguridad. Aparte, los padres deben recordar que son el primer ejemplo que los hijos ven de cómo una persona se relaciona con otra.
Educar en valores es fundamental para el buen desarrollo de los niños, porque les brinda la oportunidad de crecer de una manera sana, con autoestima elevada, ser autónomo, responsable y respetuoso. Todo esto es parte esencial para integrarse y aprender a convivir de manera saludable, en sociedad.
Vale destacar, que en los centros educativos imparten materias que están dirigidas a la educación en valores, sin embargo, educar en valores es algo en lo que todos debemos estar incluidos, el padre, la madre, los docentes, así como todos los que estén en el entorno de un niño, porque sin duda, el aprendizaje de los valores va más allá del contexto escolar y debe ser constante.
Todos los valores son importantes y necesarios en el desarrollo infantil, sin embargo, en el ámbito educativo, existen algunos valores a los cuales se hace mayor énfasis.
La alimentación es de gran importancia para el desarrollo de los niños en todos los sentidos, porque, aparte de ayudar en su desarrollo físico, también juega un papel relevante en el desarrollo intelectual. Nutrientes que tu hijo necesita para mejorar su rendimiento escolar Todos los […]
ActualidadLa alimentación es de gran importancia para el desarrollo de los niños en todos los sentidos, porque, aparte de ayudar en su desarrollo físico, también juega un papel relevante en el desarrollo intelectual.
Todos los alimentos contienen nutrientes que proporcionan diferentes beneficios, y si quieres elegir aquellos que favorecen el funcionamiento del cerebro, considera esta breve orientación.
Con esta breve orientación, podrás saber cuáles alimentos te ayudarán a proteger el cerebro de tu hijo, así como el cerrajero te ayuda a reforzar la seguridad de tu hogar. De esta manera podrá mejorar su rendimiento académico.
Si quieres que tus peques puedan aprovechar al máximo los nutrientes de los alimentos, te recomendamos seguir estos sencillos consejos.
Ayuda a tus hijos a mejorar su nivel cognitivo de una manera sencilla y deliciosa. Sigue estas orientaciones y notarás los resultados.
Las primeras investigaciones del aprendizaje autoorganizado se comenzaron en el 2003 y se basa en la forma en cómo se autogestionan los estudiantes y trabajan de forma colaborativa, es decir que aprendieran de múltiples contenidos y paso siguiente se los enseñaran a otros. El aprendizaje […]
FormacionesLas primeras investigaciones del aprendizaje autoorganizado se comenzaron en el 2003 y se basa en la forma en cómo se autogestionan los estudiantes y trabajan de forma colaborativa, es decir que aprendieran de múltiples contenidos y paso siguiente se los enseñaran a otros.
El aprendizaje autoorganizado es un proceso en el que los niños y las niñas se plantean sus propias preguntas y con la ayuda de sus profesores podrán saber la respuesta por ellos mismos, a través de la búsqueda de información en diferentes medios, de esta forma cualquiera podrá aprender por sí mismo.
La motivación de los niños y estudiantes en general es necesaria para mantener el interés, además, se trata de aprender de forma divertida y fijar así sus conocimientos y evitar el abandono escolar.
De igual forma, si eres adolescente o adulto y deseas aprender un oficio por ti mismo el aprendizaje autoorganizado es una excelente opción, por ejemplo, si deseas ser un cerrajero profesional debes tener claro un grupo de conocimientos importantes y básicos como la instalación de cerraduras, sistemas de seguridad inteligentes, copias de llaves, instalación de puertas, etc.
Por consiguiente para lograr que el aprendizaje autoorganizado tenga éxito hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
Planificación: en esta fase se toma en cuenta los puntos a tratar y la selección de preguntas o dudas ante el contenido y con la colaboración de profesores y alumnos se podrá responder, el tema a tratar se pueden alinear con los objetivos del plan escolar y las preguntas deben ser complejas para que el aprendizaje es más significativo, esta dinámica puede llevar más de 10 minutos.
Búsqueda de información para dar respuesta: los estudiantes deberán realizar una búsqueda por internet, libros o diferentes medios para encontrar las respuestas a las preguntas, el objetivo será que trabajen de forma independiente sin la intervención del profesor, que solo se dedicara a observar la dinámica.
Reflexión final: cada grupo o estudiante podrá compartir su respuesta y reflexión final, además, el profesor podrá conectar la respuesta de los grupos y así hacer una conclusión final, ayudando a sus estudiantes a aclarar sus dudas y corregir posibles errores.
Es un tipo de aprendizaje que les ofrece beneficios a los profesores, padres y estudiantes, por lo que se podrían mencionar los siguientes:
Beneficios para padres y profesores:
Beneficios para los estudiantes:
Finalmente, el aprendizaje autoorganizado es útil para todos los estudiantes, solo es necesario que los mismos dispongan de todas las herramientas para elaborar sus propias investigaciones y análisis de temas.
Si estás en la etapa en la que tu hijo no quiere estudiar pero si aprender, debes comprender que son cosas diferentes, pero es más habitual de lo que creemos y lógicamente es común que como padres nos preocupemos. En estos casos hay que tener […]
ConsejosSi estás en la etapa en la que tu hijo no quiere estudiar pero si aprender, debes comprender que son cosas diferentes, pero es más habitual de lo que creemos y lógicamente es común que como padres nos preocupemos.
En estos casos hay que tener en cuenta los hábitos de estudios, estimular la motivación entre otras recomendaciones que mencionaremos en este apartado, además es importante que como padres le brindemos toda la confianza y seguridad que ellos requieren para superar estos obstáculos.
Por consiguiente, hay que tener en cuenta el entorno en el que estudian, así como sus hábitos, que sean los más seguros, para ellos podemos destinar un espacio de la casa para que se sienta motivado, debe ser un espacio confortable y seguro, para lograrlo es recomendable buscar la asesoría de un cerrajero experto, no solo para la casa sino también para todo el hogar.
Hay muchos niños o adolescentes que por un momento determinado en su etapa escolar no quieren estudiar, por lo que les cuesta motivarse, entre las causas más comunes están:
No encuentran motivación: esta es una de las principales causas por la que los niños no quieren estudiar, la motivación es el motor interno que nos activa hacer cualquier cosa, sin ella es muy difícil hacer cualquier cosa y en estos casos estudiar, por ello es importante ayudar a los niños a recuperar esas ganas que les impulse a estudiar.
No tiene el hábito de estudio: esta es otra de las razones, los hábitos son un conjunto de acciones que se aprenden y se ejecutan con el tiempo, por ello hay que entrenarse para que queden bien fijos, si nuestro hijo no se acostumbra a estudiar justo por las tardes que regresa de clases, es normal que le cueste hacerlo, por ello debe adoptar a un hábito.
Difuicultades en la concentracion: la sificultad d concentracion tambien explica que haya niñoss que no quieren estudiar, piensalo sia tu hijo le cuesta entender el contenido de clases, hayq ue centrarse en la tarea que debe hacer, los problemas de atencion puede trabajarse y asi superarlos.
Acoso escolar: algunas veces esa negativa a estudiar o ir a la escuela se debe a sufrir de bullying, en estos casos no es que no quiere estudiar, sino que no quiere revivir o afrontar la situación que está viviendo, es por eso que la evitan.
Comprender la situación: inicialmente hay que indagar en las causas de la desmotivación de los estudios, porque realmente no quiere estudiar, o porque está evitando la situación, a raíz de conocerla situación del estudiante será mucho más fácil buscar una solución.
Ayudarle a crear un hábito: para comenzar a crear un hábito de estudio, hay que establecer una rutina, haciendo los deberes o estudiando al menos dos días por semana, es importante establecer horarios fijos y en qué forma se estudiará, además del área en el que lo hará.
Validar sus emociones: es frustrante no querer hacer nada y que nos imponen ciertas obligaciones, es por eso que es importante que como padres reconozcas las emociones de tu hijo, sobre todo si se siente frustrado o molesto, ofrecele tu ayuda y comprensión, de ser necesario puedes consultar con un profesional.
Finalmente, también será importante hablar con sus maestros, así lograremos mayor información acerca de todo lo que sucede en la escuela, así como aplicar otras estrategias para ayudar a tu hijo.
Existen varios factores que determinaran la fluidez y comprensión lectora del niño, de nada sirve leer muy rápido o muy lento y no entender lo que se está leyendo, es necesario leer con fluidez e ir comprendiendo el texto. Consejos para que los niños aprendan […]
ConsejosExisten varios factores que determinaran la fluidez y comprensión lectora del niño, de nada sirve leer muy rápido o muy lento y no entender lo que se está leyendo, es necesario leer con fluidez e ir comprendiendo el texto.
Leer en voz alta ayudará afianzar más la habilidad y así disfrutarán cada vez más la actividad, e ir avanzando de manera paulatina, en ocasiones el niño pedirá ayuda con algunas palabras, nuevas para él, se le debe explicar de manera rápida y sencilla, para que no pierda la comprensión de lo que está leyendo.
Si sustituye palabras que no tienen sentido con lo que está en el texto, como por ejemplo aserradero con cerrajero, pide que vuelva a leer la frase nuevamente, porque seguramente no está comprendiendo lo que está leyendo en ese momento.
Hay que marcar límites, para así evitar cansancio, fatiga o frustración, y felicitarlo mientras esté progresando por muy poco que sea, las alabanzas les brinda seguridad, cada vez más, y le disfrutará de la lectura y el aprendizaje.
En las escuelas, la lectura es de manera más formal, así que la profesora ya tiene diseñados varios métodos, con los que a los niños les gusta aprender su lección, algunos niños aprenden a leer sin problema alguno, otros es un poco más complicado.
Los niños son curiosos, cuando ven haciendo algo, ellos quieren imitar, y para atraerlo a que aprendan a leer una de las maneras es que vean a los padres leyendo libros.
Hay que dedicarle tiempo cada día, por ejemplo, leer cuentos antes de dormir, esto los relaja y ven la manera fluida con la que cuenta cada historia. Dejar libros en la habitación para que él los tome cuando desee, para desarrollar interés por saber lo que dice ahí.
Tarjetas para aprender el abecedario, el método tradicional es enseñarles cada letra de forma individual, primero las vocales y paulatinamente las consonantes, con las tarjetas practican y juegan identificando cada una, más adelante al reconocerlas, ir incluyendo los fonemas.
Es muy importante la conexión entre la letra escrita y la pronunciación de estas, se le debe decir de manera muy clara, por ejemplo, esta es la letra ´eme´ y se pronuncia ´mmm´. Conforme reconozcan el sonido se muestra como suena con una vocal, como la m con la a se dice ma.
Otra manera es recortar palabras en sílabas, para realizar juegos con ellas, colocar una palabra de manera desordenada y pedirles que traten de armarla.
Dejarlo memorizar palabras de uso frecuente, algunas personas consideran que de esta manera no están leyendo, pero al reconocer algunas palabras de memoria les ayuda a la identificación de otras que tienen esas mismas sílabas y de esa manera aprenden palabras nuevas.
Preguntarle constantemente sobre que está leyendo, así estará comprendiendo lo que dice la oración, y eventualmente cuando ya esté más adelantado en la lectura, puede entender las historias cortas de cada libro.
Para los niños siempre es muy fácil aprender jugando, y cada uno madura a ritmos muy diferentes, no presionarlos demasiado, para que la actividad no sea algo muy tedioso para el niño como para el padre, que la diversión sea de ambas partes.
Para lograr que los niños se concentren en los estudios y consigan lograr sus logros y objetivos académicos, no es una tarea fácil ni para ellos ni para los padres, para que los niños logren el éxito necesitan algunas recomendaciones importantes, pero una de las […]
FormacionesPara lograr que los niños se concentren en los estudios y consigan lograr sus logros y objetivos académicos, no es una tarea fácil ni para ellos ni para los padres, para que los niños logren el éxito necesitan algunas recomendaciones importantes, pero una de las más importantes es la motivación.
Asimismo, la planificación y la organización es esencial para fomentar buenos hábitos de estudio y lograr buenas notas, de esto tambien dependera el esfuerzo y la disciplina, no es solo un tema de suerte sino también de constancia, compromiso y la aplicación de estrategias efectivas para que en las evaluaciones los resultados sean los deseados.
Dificultad en la planificación: ésta se produce principalmente cuando el niño estudia, pero no dedica el tiempo necesario, en otros casos ocurre que intenta estudiar un día antes del examen, por lo que esto le causa mayor estrés, ansiedad y cansancio, además, tiene la impresión de que ha estudiado y se ha esforzado cuando realmente no es así.
Por consiguiente, la planificación efectiva se basa en determinar el horario de estudio, especificar una hora del día para estudiar y realizar los deberes escolares será lo más recomendable.
Dificultad de atención: esto ocurre cuando al niño le cuesta concentrarse y ponerse a estudiar, cualquier estimulo a su alrededor atrae su atención y puede perder el tiempo con facilidad, el rendimiento sea deficiente y tardará muchas horas en realizar sus tareas, para ayudarlo es necesario eliminar los estímulos que puedan perturbar sus concentracion, es recomendable que haga la tarde cuando ha descansado y que estudie a la misma hora todos los días para conseguir un buen rendimiento.
Dificultad para la lectura: es cuando el niño no presenta la velocidad suficiente en la lectura ni en la comprensión de lo que puede leer, asi que tendra dificultad para conocer el significado de las palabras de uso normal, por lo que su vocabulario será pobre, en la mayoría de los casos siente rechazo por la lectura y decide postergar las tareas.
Para ayudarle lo mejor es que el niño comience a leer en voz alta para adquirir un buen ritmo así como entonación correcta, esto le ayudará a comprender lo que está leyendo, luego de ello es recomendable preguntarle si ha comprendido lo que estaba leyendo, así como hacer las correcciones pertinentes.
La ansiedad en los exámenes es una sensación negativa, ya que el niño puede ser un buen estudiante, pero el miedo o la angustia ante una evaluación puede hacer que se paralice y cree pensamientos negativos que no le ayudarán a superar este tipo de ansiedad, esto puede acarrear dolores de estómago, sudoración, insomnio, entre otros malestares.
Para aliviar este tipo de situaciones es conveniente ayudar al niño explicándole lo que le pasa y que entienda que es posible dominar la ansiedad, enseñarle a tener pensamientos positivos, concentrándose en lo que tiene que hacer durante el examen, sin compararlo con los demás.
Finalmente, es nuestra responsabilidad como padres ofrecer a nuestros hijos la posibilidad de estudiar y estar en un hogar seguro, para ello es recomendable disponer de las mejores medidas de seguridad así como una copia de llaves necesarias para solventar cualquier situación inusual con la cerradura del hogar.
Una de las materias que suele tener menos admiradores durante la época del colegio, son las matemáticas. Es natural que nuestros pequeños puedan presentar cierta resistencia a ella, pues requiere de concentración y análisis, mientras que los niños de edad escolar, solo quieren jugar, pero […]
FormacionesUna de las materias que suele tener menos admiradores durante la época del colegio, son las matemáticas.
Es natural que nuestros pequeños puedan presentar cierta resistencia a ella, pues requiere de concentración y análisis, mientras que los niños de edad escolar, solo quieren jugar, pero aquí te daremos algunos tips para facilitar la enseñanza de esta importante asignatura.
Sin embargo, es importante que consideres el hecho de que cada niño es único y especial, por lo que es probable que algunas técnicas no sean eficientes para algunos niños, pero otras ofrezcan excelentes resultados, así que… ensayo y error con tus niños, no desistas.
Si estás enseñando a tus niños a sumar o restar, te recomendamos el uso de objetos tangibles, como palitos de helados, caramelos, incluso pequeñas piedras pueden funcionar.
Muchos docentes enseñan a utilizar los dedos o emplear marcas en el cuaderno, estos métodos son efectivos, pero no es un poco más divertido hacer estas operaciones con ayuda de unos caramelos que después podrán compartir, o unas paletas de helados de colores muy alegres.
Si le explicas a los niños conceptos matemáticos o un cálculo, utilizando como ejemplo elementos del entorno, el peque podrá realizar la asociación, lo que le resultará de gran ayuda al momento de surgir alguna duda respecto a dicho concepto.
Por ejemplo, si vas a explicar las figuras geométricas regulares, un salón de clases cuenta con muchos objetos que podrás utilizar, las pizarras y puertas son rectangulares, la mayoría de las ventanas con cuadradas, muchas lámparas son circulares.
Si están en casa, es mucho más fácil aún, porque tendrás a mano muchos elementos de uso diario, sin mencionar que las matemáticas se utilizan para todo lo que hacemos en el hogar, por ejemplo, si vamos a cocinar, los ingredientes deben ser medidos o pesados, se calcula el tiempo de cocción.
Si vas a realizar compras, necesitas hacer sumas, restas, calcular el precio de las verduras y las frutas conforme a su peso, y así como estos ejemplos, existen muchos más.
En Internet podrás encontrar muchas aplicaciones y juegos que requieren soluciones matemáticas para poder avanzar. También tendrás la opción de ingresar a varias plataformas, solo verifica el tipo de juego, que en realidad pueda cumplir los objetivos esperados.
Estamos en la época de la tecnología, incluso la podrás apreciar hasta en las cerraduras que el cerrajero recomienda cada día, y los videojuegos didácticos son una excelente opción, si cuentas con los recursos para que tu hijo pueda disfrutar estos juegos, sin darte cuenta, se va a esmerar en hacer bien los cálculos y poder jugar con éxito.
Muchos juegos didácticos tradicionales son perfectos para ayudar a los niños a adquirir habilidades matemáticas, el juego de mesa recomendado por excelencia, es el monopolio, pues se maneja dinero, realizan compras y ventas de propiedades, pagos de arrendamiento, préstamos, porcentajes.
También está el dominó, un juego de análisis y estrategia. Y para los más pequeños, hay otros juegos más sencillos, como el bingo, con el cual podrán reconocer los números; juegos de cartas fáciles, en los que tendrán que contar.
Los deberes escolares les enseña a los niños a ser más disciplinados y organizados, es por ello que se incentivan en la escuela, porque a medida que los niños van creciendo adquieren una gran cantidad de responsabilidades. Cada curso escolar, le enseña a los niños […]
ActualidadLos deberes escolares les enseña a los niños a ser más disciplinados y organizados, es por ello que se incentivan en la escuela, porque a medida que los niños van creciendo adquieren una gran cantidad de responsabilidades.
Cada curso escolar, le enseña a los niños a organizar sus actividades diarias así como asignaciones para hacer en casa, es por eso que algunos padres se preguntan porque después de pasar horas en el colegio igual tienen asignaciones para hacer en casa, en este apartado mencionaremos sus beneficios.
Es una prioridad para los padres que los hijos se eduquen y tengan una buena puntuación en toda su etapa escolar y así formarse como un buen futuro profesional, pero para eso es indispensable que los niños adquieran el valor del esfuerzo y se comprometan con cada asignación.
Es importante mencionar que la lectura, según el idioma, la lengua, las matemáticas, entre otras asignaturas requieren de tiempo y repetición constante del contenido, es allí cuando los deberes cumplen un papel esencial.
En el colegio, los niños aprenden con sus profesores, pero son los deberes quienes los convertirán poco a poco en aprendices independientes, esto les ayudará a poner en práctica lo aprendido en clase y a priorizar sus conocimientos de forma individual.
La hora de los deberes en casa suele ser un momento difícil para algunos padres, ya que los niños pueden frustrarse u poner excusas para no cumplir con sus deberes o algunos de ellos se preocupan demasiado y desean hacer sus tareas de una forma impecable.
Es importante que los padres le inculquen a sus hijos el valor de la responsabilidad, el compromiso eso incluye sus tareas escolares, además de fomentar en ellos la capacidad para cuidarse asimismo tanto dentro como fuera del hogar, por lo que es recomendable seguir detalladamente las recomendaciones de un cerrajero profesional.
Cabe destacar que cada colegio y cada profesor tienen una rutina diferente para estudiar, pero para la mayoría lo común es que se dediquen una o dos horas diarias a realizar las tareas escolares.
Inicialmente, los padres deben enseñar a los niños a organizarse, a planificar su tiempo de estudio en función de sus actividades y de los temas que deben estudiar, por ende, es necesario enseñarles a resumir, sintetizar y hacer esquemas de los contenidos enlace para absorber mejor la información.
Los niños deben entender que los deberes son un compromiso diario y a través de ellos los niños aprenden a gestionar mejor su tiempo a organizarse u es un incentivo para responsabilizarse de sus propias asignaciones.
Asimismo, los deberes estimulan el desarrollo de habilidades como el compromiso, la disciplina, la organización y la precisión para realizar cada tarea y esto irá promoviendo la responsabilidad y la independencia que necesitarán para cuando sean adultos.
Finalmente, el objetivo de estos deberes es reforzar lo que se ve en clases, al mismo tiempo que enseñan el niño a trabajar y a ser responsables de sus actividades, por lo que es recomendable marcarles un tiempo justo para las tareas escolares y para el juego, en el futuro tu hijo te lo agradecerá.
En el aula existen diferentes situaciones que pueden generar en los estudiantes estrés y ansiedad, aunque muchos no creen estas emociones surgen más de lo que pensamos, las situaciones familiares, personales o con los compañeros pueden aumentar este tipo de situaciones. La motivación, la gestión […]
TécnicasEn el aula existen diferentes situaciones que pueden generar en los estudiantes estrés y ansiedad, aunque muchos no creen estas emociones surgen más de lo que pensamos, las situaciones familiares, personales o con los compañeros pueden aumentar este tipo de situaciones.
La motivación, la gestión y la organización del tiempo diario puede influenciar positiva o negativamente en los alumnos, algunos de estos problemas pueden causar estrés o ansiedades en el aula y es allí cuando los profesores deben identificar y abordar estas situaciones.
La ansiedad y el estrés son reacciones que pueden surgir en diferentes momentos de la vida, tanto en adultos como en niños, por su parte el estrés es una reacción del organismo que surge principalmente en situaciones de peligro o que exigen una reacción rápida por parte de las personas.
Algunos de los síntomas que representan el estrés o la ansiedad son el dolor de cabeza, el cansancio, diarrea, sudoración excesiva, entre otras situaciones relacionadas con el estrés, por su parte la ansiedad acelera la respiración, causa nerviosismo, sensación de pánico y aumento del ritmo cardiaco, entre otros síntomas.
En el ámbito educativo hay muchas formas de gestionar estas emociones y ayudar aquellos estudiantes que presenten los síntomas anteriormente mencionados, es una situación que no debe verse como un problema imposible de solucionar, son situaciones que se pueden mejorar para que estén cómodos en el aula de clases.
Inicialmente se debe identificar qué situación produce el estrés o la ansiedad para trabajar en ella, aportando a los alumnos estrategias de gestión emocional y facilitando planes personalizados de enseñanza aprendizaje así como el desarrollo de habilidades sociales en el aula. Algunas de las técnicas que se pueden aplicar son:
Finalmente, si los padres también identifican esta situación de ansiedad y de estrés en sus hijos es importante hablar con ellos y aportarles seguridad no solo en clases sino también en el hogar, a través de una copia de llaves del hogar y así paso a paso se van mostrando diferentes herramientas que brinden mayor seguridad en diferentes ámbitos de la vida.